Introducción
Protesta contramoderna y NMS
Racionalidad alter-activista insurgente
Apartado metodológico
Observación del caso de estudio
Análisis sobre comunicados públicos de ITS
IS de la propaganda política del MdP anarquista, tramo temporal 2012-2018
Construcción de Diccionarios y Campos Semánticos
Author:
Nicolás E. Soriano Mora1*
1 Universidad Tecnológica Metropolitanam, Santiago, Chile.
*Correspondent author: Nicolás E. Soriano Mora1
nsorianom@gmail.com
Received: 26 10 2021. Accepted: 29 11 2021. Published: 29 12 2021
DOI: 10.46473/WCSAJ27240606/20-12-
Category: Research paper
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution 4.0 International License
The main interest of the research is to observe the communications made by the eco-extremist protest movement and, in particular, to attend to the case of the most active group based in Chile: “Individualities Tendiendo a lo Salvaje”, as well as and in a complementary way, develop a study on the social imaginaries embodied in Chilean anarchist political propaganda, between 2012 and 2018.
Both contemporary expressions associated with Latin American political violence include in their communications aspects that seek to go beyond the limits proposed by conventional ideological struggles, promoting solutions that are consistent with an increasingly open and less predictable world system. In this sense, ecological communication plays a fundamental role and in it, emerging frontier figures from peripheral political sectors manage to weave demands through the establishment of countermodern horizons.
Making this emerging reality intelligible, then allows us to discern the new forms in which social phenomena can evolve that currently reveal the tension between politics and culture. Correcting and compensating for the deficiencies that proliferate in hasty observations from the political system, enables a concrete and primary approach to the deeper meanings that the new social movements harbor.
Keywords: alter-activismo, eco-extremismo, anarquismo, nuevos movimientos sociales, sistema político.
La investigación tiene como interés central la observación de las comunicaciones realizadas por el movimiento de protesta eco-extremista y en particular, atender el caso del grupo más activo radicado en Chile: “Individualidades Tendiendo a lo Salvaje”, como también y de forma complementaria, desarrollar un estudio sobre los IS plasmados en la propaganda política anarquista chilena, entre los años 2012 y 2018.
Ambas expresiones contemporáneas asociadas con la violencia política latinoamericana, incluyen en sus comunicaciones aspectos que buscan desbordar los limites propuestos por luchas ideológicas convencionales, promoviendo salidas que resultan acordes con un sistema mundo cada vez más abierto y menos previsible. En este sentido la comunicación ecológica juega un rol fundamental y en ella figuras fronterizas emergentes desde sectores políticos periféricos, logran trenzar demandas a través del establecimiento de horizontes contramodernos.
Hacer inteligible esta realidad emergente, permite entonces discernir sobre las nuevas formas a las cuales pueden evolucionar fenómenos sociales que actualmente develan la tensión entre política y cultura. Corregir y compensar las deficiencias que proliferan en observaciones apresuradas desde el sistema político, posibilita un acercamiento concreto y primario frente a los significados más profundos que los nuevos movimientos sociales albergan.
Keywords: alter-activismo, eco-extremismo, anarquismo, nuevos movimientos sociales, sistema político.
Abreviaturas y acrónimos
AP: Afiche(s) político(s).
CISEN: Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
CODELCO: Corporación Nacional del Cobre.
CSA: Centro Social Autónomo.
DIY: Do it yourself.
Eco-x: Eco-extremismo, eco-extremista (s).
EDC: Esquemas de distinción condensados (as).
Ep: Elaboración propia.
IS: Imaginario(s) Social(es).
ITS: Individualidades Tendiendo a lo Salvaje.
MdP: Movimiento(s) de Protesta.
MEP: Movimiento de ecología Profunda.
MS: Movimiento(s) Social(es).
NMS: Nuevos Movimientos Sociales.
Como punto de partida, es posible establecer que el año 2010 se inicia en Chile un nuevo ciclo de acción colectiva, sobre lo cual resulta cada vez más cotidiano encontrar tensiones principalmente entre grupos económicos globales y movimientos ecologistas (Fuenzalida y Quiroz, 2012). Por otra parte, igualmente se comprende que los procesos políticos más importantes que han “jalonado” el devenir del país, se encuentran sistemáticamente ligados al ejercicio de la violencia política (Goicovic, 2010:60).
A falta de una racionalidad global para enfrentar las amenazas autoproducidas por la sociedad, los eventos ligados a la violencia insurgente y el levantamiento de MdP que promueven reivindicaciones ecologistas, pueden ser comprendidos como una “cabeza de hidra” en la dinámica de la sociedad funcionalmente diferenciada. Para Luhmann (2012), la sociedad es definida como un sistema constituido de sentido, compuesto por operaciones comunicativas que se reproducen y se determinan a sí mismas de forma autónoma en relación a su entorno; reconociendo que la complejidad ambiental es siempre un problema para el sistema sociedad y a la vez, la clave para su solución a través del aumento de complejidad interna. De esto resulta imprescindible la construcción de nuevos marcos de referencialidad teórica que permitan identificar y explicar las condiciones que influyen en este proceso de conformación de amenazas auto configuradas. Proceso que ha sido capaz de retrotraer fenómenos culturales de larga data y actualizarlos en su plano operativo gracias a demandas ecologizadas radicales, las que se caracterizan por brindar “eco-utopías” compuestas por horizontes pre-modernos que se contraponen al desarrollo evolutivo de la sociedad mundial y su avance tecno industrial.
Actualmente es posible observar como los conflictos culturales a través de su dinámica interna, presentan una probabilidad política de inclusión de demandas referidas a problemáticas culturales y la estabilización o evolución del juego político que le sustentan (Gómez Seguel, 2015:6). Esto facilita la emergencia de figuras hibridas de alta complejidad acordes con la tematización ofertada por conflictos culturales locales manifiestos o latentes, los cuales son canalizados por nuevos MdP(s) que logran apropiarse de estos recursos culturales, permitiéndoles a partir de una práctica política autónoma, construir un espacio identitario único al interior de un escenario global. Concordante con la concepción de cultura que Luhmann (1997a) plantea al catalogarla como un concepto histórico capaz de transformarse en un duplicador de recursiones internas, la memoria cultural representa la principal fuente argumentativa en disputa.
El eco-x en particular responde a una tendencia que comienza su evolución en México, sus primeras manifestaciones son durante el año 2013 y si bien los medios de comunicación tienden a considerarla como una nueva bifurcación del anarquismo (Vial, 2017), el eco-x comienza desde sus inicios a marcar distancia de cualquier tipo de paradigma político conocido. Toma distancia de los primeros registros que le sitúan en la periferia de las orbitas informales anarco-insurreccionalistas, desde donde habría emergido para lentamente comenzar a separarse y dividirse internamente (Rodríguez, 2013). Si bien podrían haber tenido una acogida al interior de estos espacios, donde la estrategia conocida como “propaganda por los hechos” ha sido esencial y extremada a través de la coordinación de organizaciones basadas en la afinidad, para los intereses del anarquismo insurreccional (Bonanno, 2011), “la niebla salvaje” pierde su direccionalidad en el quehacer indiscriminado de su operatividad, razón suficiente para antagonizarlos de todas las maneras posibles (Anónimo, 2018).
La violencia eco-x, ha materializado gracias al uso y construcción de artefactos y dispositivos de confección casera, bajo una lógica de individualización normativa correspondiente con la tendencia denominada DIY, la cual figura como una de las características principales de la contracultura ejercida por el movimiento punk a nivel mundial. En postulados que llaman a la acción directa permanente e ilegal, el escenario de conflicto no respondería hoy a un contexto o a un espacio físico determinado, sino que estaría presente en una subversión de lo cotidiano para quienes participan en el ataque/resistencia hacia el Estado (Morán, 2017), en un discurso de carácter totalizador que plantea la propugnación de una transformación completa de la sociedad humana.
Sobre la “ira eco-terrorista” se encuentra información principalmente de carácter periodístico y criminológico, donde se informa que la tendencia se destaca por la comisión de diversas acciones de sabotaje e incluso, la ejecución de homicidios selectivos a personalidades de segunda línea, específicamente civiles vinculados a entidades educacionales, empresas de tecnología médica avanzada, como también personas ligadas a la administración pública (Brunet, 2018). Los ataques son principalmente en contra de la intervención de los procesos biológicos naturales, la proliferación de centros científicos y fundamentalmente universidades. Sus acciones son reivindicadas por diversos grupúsculos y acompañadas usualmente con comunicaciones eco-pesimistas que evocan a influencias culturales precolombinas –particularmente mesoamericanas-, las cuales destacan por un lenguaje calificado como neo-nihilista y evidentemente, anti-civilizatorio, según detalla uno de los muy escasos trabajos chilenos dispuestos para la comprensión del fenómeno desde la filosofía política (Radio Bio-Bio, 2017).
El relato de inspiración eco-ambiental comienza entonces a desarrollarse desde varias interpretaciones, que pretenden abordar la resonancia de las comunicaciones ecológicas; ya a finales de la década del ´50, aparecen trabajos científicos incipientes que abogan por una visión que incluye el componente ecológico como aspecto central para un análisis sociopolítico. El antropocentrismo es considerado entonces como sustrato fundamental y potenciador de los excesos extractivistas en que ha incurrido el desarrollo tecnológico. En los albores de la década del ´70, durante la “Tercera conferencia sobre el futuro del mundo”, Naess (1973), presenta los fundamentos de la “deep ecology”, también conocida posteriormente como MEP, tendencia caracterizada por la construcción de un paradigma radical que busca incidir tanto en el ámbito económico, político y filosófico.
Igualmente, la escuela de Frankfurt, potenció y robusteció las críticas entorno al crecimiento y el progreso desmedido de la sociedad Moderna e identificó al modelo capitalista como un sistema de opresión y explotación. Uno de los primeros intentos por establecer una ideología política que integrara la ecología, fue propuesta por Sale (1999), quien estableció las bases del biorregionalismo como un nuevo orden para la sociedad humana. Desde una perspectiva conservadora y liberal, Ferry (2017), responsabiliza el rol de las ciencias sociales al comportarse de manera funcional con los intereses de las grandes corporaciones que comercializan con la investigación científica; no obstante, las posiciones más agudas sobre el tema provienen desde el neo marxismo (Guattari, 1990) y el socialismo libertario (Bookchin, 1998).
Sobre la tendencia del ecologismo radical, existen referencias que sitúan su morfogénesis en paradigmas importados desde países centrales desarrollados con firmes estructuras sociales y económicas, insertadas en procesos igualmente de globalización y pertenecientes a elites que representan sectores carentes de toda dependencia funcional con el Estado (Landerretche, 2016). Desde sus inicios en países anglosajones y centroeuropeos, expresiones de violencia asociadas al MEP comienzan a visibilizarse en la década del ´60 en Inglaterra, para comenzar a ser conocidos mundialmente desde los ´90 en adelante, gracias a la labor desplegada por los primeros activistas coordinados nacional e internacionalmente a partir de acciones en contra del maltrato y la explotación animal.
Las referencias historiográficas actuales también hacen referencia a nuevas organizaciones que desde una perspectiva eco-ambiental extrema, direccionan sus comunicaciones y acciones hacia otras estructuras sociales no involucradas directamente en el maltrato o el menos cabo de la vida salvaje que rodea a la humanidad. Desde una perspectiva “proto-anárquica”, los italianos anarcoinsurreccionalistas de “Il Silvestre”, se han empecinado en desarrollar una lucha contra centros de estudios de nanotecnológicos (Boschi, 2005: 50-51).
El marco de acción eco-x se presenta altamente inestable, pues no existen antecedentes previos a este tipo de prácticas en nuestro país y el fenómeno a nivel latinoamericano se encuentra emergiendo de forma reciente, errática y puntualmente en Argentina, Brasil y Chile, aunque ya existen registros que señalan un incipiente paso por el centro de Europa. Según un reporte del CISEN, aparato de inteligencia mexicano, se registran 306 atentados en México entre los años 2006-2016, correspondientes a una amplia diversidad de grupos anarcos, eco-terroristas y eco-x, quienes actúan de forma autónoma. Entre estas, una de ellas es ITS, grupo que destaca por el establecimiento de objetivos humanos, siendo responsable de una serie de asesinatos selectivos, como también por realizar sabotajes a edificios institucionales, académicos y centros de desarrollo tecnológico.
Bajo el empleo de la violencia política ecologizada, ITS emerge en Chile tras la consumación de una de sus mayores acciones de fuerza y la primera que rebasa las fronteras de su país de origen. En el verano del año 2017, ITS ejecuta un atentado sin precedentes en el historial subversivo del país, cuando la célula ITS-“Horda Mística del Bosque” envía a través de un servicio de correspondencia privado, una carta bomba hasta la oficina del director de CODELCO, O. Landerretche; su última aparición estremece a la opinión pública dos años más tarde, tras abandonar un paquete bomba en plena vía pública.
En relación a un fenómeno que a través de la violencia apunte al potencial antagónico entre política y cultura, la incapacidad de las estructuras políticas modernas y sus viejos horizontes de sentido, queda develada en los escasos recursos teóricos que existen para comprender formas emergentes asociadas a contextos de modernización acelerada y globalización. A través de una afiliación amorfa de células dispares, el comportamiento eco-x concretiza la proliferación operativa de “small worlds”, en una sociedad mundial permanentemente en crisis y en donde todas las relaciones previas han sido ya internalizadas. La propuesta eco-x construye comunicaciones que denuncian la depredación de los recursos naturales debido a una lógica extractivista fuera de control, propia de un orden social que avanza irreversiblemente hacia un desarrollo tecnológico axial sin límite.
A partir de una singular propuesta de fertilización cruzada entre tendencias contramodernas más radicalizadas provenientes desde el MEP, el movimiento ácrata y componentes vindicacionales étnicos, el eco-x cuenta con recursos propios para la proyección de nuevos horizontes de sentido, donde logran desprenderse semánticas inéditas para la elaboración de observaciones que intentan provocar una irritación simultánea en el conjunto de los sistemas sociales parciales, particularmente desde la política hacia la ciencia. Recursos necesarios para una redefinición de los límites de lo cultural en lo político, comprendida como un nuevo nodo en la trayectoria evolutiva de la violencia política insurgente, lo cual permite la posibilidad de un desplazamiento de la centralidad simbólica en la construcción del sistema conflicto.
La riqueza de este comportamiento complejo y la importancia que adquiere en el análisis de la estructuración simbólica de la violencia política, permite entonces centrar el interés en la observación de sus comunicaciones; el análisis de estos núcleos de significación condensada nos permite observar asimismo la estructura que los produce. Por lo anterior, la pregunta que orienta el presente estudio es: ¿Cuáles son las características de la semántica del movimiento de protesta eco-extrenista?. Para aquello se establecen objetivos específicos que dicen relación con la descripción de los EDC en las comunicaciones de ITS, desde una dimensión objetual, temporal y social, como también y desde una perspectiva comparativa, el develamiento de los IS vertidos en la propaganda política anarquista nacional entre los años 2012-2018.
El trabajo investigativo busca develar las nuevas rutas tomadas por el fenómeno de la violencia política globalizada y las comunicaciones de protesta con demandas ecológicas. La identificación y descripción de las semánticas que acompañan las comunicaciones de estas figuras involucradas, permite proporcionar una mirada más amplia para las futuras investigaciones sobre la violencia política, sus orígenes, alcances y posibilidades de reestructuración institucional. Con esto, se busca debilitar la tendencia histórica que se ha dado en esta materia, la cual dice relación con observaciones sesgadas que empequeñecen el perímetro de la democracia y estigmatizan a determinados sectores de la población. El debate y el conflicto para Luhmann, son variables que en su ausencia truncan el proceso evolutivo de la sociedad funcionalmente diferenciada.
La crisis ecológica en la sociedad contemporánea resulta una problemática que se caracteriza por su creciente complejidad, desde afecciones objetuales como lo son aquellos procesos acumulativos de contaminación en los recursos naturales, hasta eventos de facto de alta peligrosidad como los producidos por fallas humanas en el manejo de tecnologías sensibles. En este sentido cobra relevancia indicar que las observaciones que hayan de realizarse en el campo de la sociología ambiental, deben apoyarse en nuevos recursos teóricos y epistemológicos que posibiliten la comprensión del fenómeno emergente de la autoamenaza ecológica (Arnold, 2003). Es necesario entonces situarnos en el marco de una transición a una nueva sociedad, la cual no es deseada ni percibida por la sociedad industrial.
Según Beck (2002), la modernización radicalizada socava los fundamentos de la primera modernidad, por lo tanto, la globalización de los riesgos ecológicos, la generación de colapsos financieros mundiales o la contingente revolución de los géneros, se transforman en el principal reto para la actual segunda modernidad. Aquella aceleración en los procesos de modernización, acompañada por el imperio de la incertidumbre, repercute en cambios radicales entorno a los modos en que las totalidades biopsíquicas se vinculan con el sistema societal. Las seguridades proporcionadas por la modernidad comienzan a ser cuestionadas, las responsabilidades humanas en el inadecuado tratamiento de su entorno ecológico, resultan ineludibles.
Quienes son por excelencia los encargados de alertar a la sociedad sobre estas condiciones de riesgo-exclusión y fundamentalmente en relación con el escaso bagaje teórico-conceptual de carácter global sobre su tratamiento, son los MdP (Arnold y Urquiza, 2010:46). Su función radica en advertir, alarmar y reintroducir el peligro en los riesgos, cuestionando las pretensiones de orden y control en la sociedad. Para Luhmann, el uso de la violencia como mecanismo de de protesta, no puede ser comprendido como una expresión de poder, es decir, la violencia objetual conforma un caso extremo e inevitable de una alternativa de evitación que forma poder dentro del sistema político.
La política es comprendida como un sistema funcional parcial del sistema sociedad y surge a partir de la necesidad de integración y orden: con el objetivo de regular la contingencia, desarrolla a su vez el poder como su medio de comunicación simbólicamente generalizado. La autonomización del uso de la violencia y su recursividad autopoiética establecen que no puede existir un criterio de racionalidad en su expansión, desde esta perspectiva se comprende que el sistema político puede operar a partir de estructuras latentes, que en definitiva responden a consecuencias inesperadas vinculadas a resultados no previstos. En un esfuerzo por conformar un resumen del espacio antagónico contingente, el entrelazamiento de comunicaciones donde pueden vislumbrarse características vernáculas que corresponden con tradiciones ancestrales no modernas, hoy se manifiestan a través de observaciones que rechazan el avance del progreso científico y resignifican saberes derivados de sectores aparentemente olvidados por la modernidad.
La hermenéutica contemporánea de la crisis medioambiental, guarda consigo argumentos que develan una crisis civilizatoria que socaba conexiones eco sistémicas globales, lo cual delinea una potencialidad para la “biologización de lo político”, constituyéndose en una revisión crítica del paradigma científico positivista. Ajenos a las clásicas peticiones que tenían por norte al consenso, como orden de lo político o el desarrollo de cambios estructurales súbitos, radicales y totalizantes en la sociedad (Labraña y Pérez-Solari, 2013), los NMS básicamente continúan dirigiendo sus intereses a la localización de culpables, teniendo a su haber, la protesta como medio de presión característico. Desde esta perspectiva, la existencia de movimientos que operan bajo las lógicas de la violencia, pueden ser comprendida como “loops de retroalimentación negativos” (Walby, 2015), que observan decepciones sistémicas e inician un proceso de sobrecarga; excesos patológicos que apuntan a momentos en que se renuncia a la unidad de la sociedad y que promueven la aparición de singularidades no reflexivas.
Los NMS latinoamericanos, incomodos con los modelos binarios provenientes de los excesos de la racionalidad moderna, resultan responsables de visibilizar con una radicalidad sin procedente, las nuevas formas de opresión asociadas a paradigmas sociales emergentes que toman distancia de la regulación social capitalista. Estos nuevos actores se nutrirían entonces de innumerables energías para lograr constituirse, dada la multidimensionalidad no solamente de las relaciones sociales sino que también de los propios sentidos de la acción colectiva, apareciendo anudados y simultáneamente compuestos por demandas que se complementan unas a otras. La democracia ya no es el centro de preocupaciones de los NMS ni como principio valórico, ni mucho menos como objetivo final. Itinerantes e iconoclastas, acéfalos, inestables o discontinuos, los poco claros MS de protesta que germinan en el nuevo continente, logran proporcionar una pluralización del sentido de la violencia política con demandas acompañadas desde dimensiones subjetivas diferenciadas y de alcances globales, a través de pequeñas organizaciones policlasistas que no buscan necesariamente el crecimiento cuantitativo. Herederos de la radical modernización capitalista de la historia chilena, transitan aceleradamente en busca de sus propios términos de constitución política, desbordando los cerrojos de la actual institucionalidad y valiéndose de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la construcción de redes (Santana, 2005:561).
La comunicación ecológica (Luhamnn, 1989; Urquiza y Morales, 2015:66) logra irritar a los sistemas que tienen la posibilidad de observarla sólo a través de sus propias estructuras de distinción, esto restringe las posibilidades de resonancia y complejiza el tratamiento global de los efectos no esperados de las comunicaciones referidas al medio ambiente. Frente a contextos donde emergen posturas contramodernas, las posibilidades de enlace que nos permiten las cualidades de los NMS en conjunto con la articulación de discursos eco-politizados, extremos e insurgentes, fomentan la producción de nuevas racionalidades ambientales. Reactivos y proactivos, fundamentalmente expresivos capaces de generar estrategias instrumentales como el uso de la coerción, el modelo de reflexividad y auto-referencialidad presente en la estructura de expresiones ecologistas en conflicto, destaca por su tematización y el planteamiento de preguntas que consideran alcances globales. Sus características les posibilita compartir características de extrema plasticidad con los NMS, quienes le entregan un énfasis a las prácticas de resistencia que se desarrollan en la vida cotidiana, como las del tipo DIY, incorporada y adaptada por el movimiento anarco contemporáneo en donde realizan una renuncia radical a la dependencia tecnológica ofrecida por el sistema económico neoliberal. Un proceso que evidencia nuevos procesamientos de estructuración simbólica en la emergencia de conflictos tematizados culturalmente.
Si bien la conflictividad social y política en Chile puede ser vinculada al desgaste de los límites de la política del consenso trazados desde la transición a la democracia en los años ´90, la desatención que la clase política tradicional habría proporcionado a los procesos de maduración de nuevas fracciones sociales, endurecimiento y atomización de posiciones disidentes fragmentadas. Junto con esto, en la actualidad resulta evidenciable una “brecha de comprensión” entre el tratamiento público y el consenso científico, respecto al fenómeno de la tematización múltiple que experimenta la observación de los problemas socio ambientales contemporáneos (Billi, Urquiza y Feres, 2017:1220). Luhmann (2007:675), indica que la protesta es una comunicación que se dirige a otros y reclama la responsabilidad de estos, siendo un acontecimiento efímero que opera como catalizador de un sistema cerrado en sus comunicaciones. Heterárquicos y policéntricos, los MdP se estructuran bajo la forma de redes que se caracterizan por carecer de control sobre sus propios procesos de cambio. Estos a su vez y pese a referirse al sistema político, no son parte del mismo y se encuentran ubicados en la así llamada nueva periferia del sistema político.
Considerando la noción de poder acéntrico, relacional y no-causal presente en Luhmann, el ejercicio de esta fuerza instrumentalizada de protesta, permite presentar entonces la violencia política eco-x como dispersa, impura, compuesta por inéditos problemas culturales, manifiestos y latentes actualmente en conflicto. Para el caso abordado en la presente investigación, los recursos simbólicos involucrados corresponden a aquellos referidos con demandas ecológicas radicalizadas que ocupan un espacio en las reivindicaciones indígenas y en las observaciones domiciliadas en sectores marginales del anárquismo, posibles de comprender como franjas de radicalización al interior de núcleos ideológicos ya radicalizados (Hernández, 2017).
3.Racionalidad alter-activista insurgente
Guha (2002) destacado representante de la escuela de La Subalternidad, busca comprender la acción de los sujetos rebeldes desde una perspectiva dialéctica que se distancia de posiciones que localizan la acción colectiva conflictual, como pura espontaneidad, sin explicación, amorfa e irreal (Kuri, 2016), en donde los sectores subalternos y dominadores logran una influencia mutua traducida en formas de organización y movilización colectiva imbricadas en prácticas de resistencia cotidianas. Los nuevos actores organizados proponen horizontes de lucha que ya no se encuentran conectados directamente con las transformaciones sociales referidas a los esquemas de enlace predominantes en la sociedad industrial, identificados según Tilly (2010), como una forma de hacer política, estos MS comienzan a acortar la brecha entre ser y hacer, transformando el compromiso político en una cuestión personal y proporcionando la base para la constitución de un nuevo paradigma identitario marcado por el proceso de individuación (Bajoit, 2003:150); la subjetividad de los actores es fundamental para su entendimiento y localización, e identifican en ellos un interés por construir y compartir espacios de experiencia más efímeros.
Las redes socio digitales permiten la conectividad entre quienes participan de estos espacios, volviéndose un pilar característico para la articulación, formación y desarrollo de NMS. La virtualidad y el ciberespacio, han sido reconocidos por autores como Bell (2007) o Castells (2012) –entre otros- quienes le distinguen como una cultura que resulta parte de la matriz fundamental de la sociedad contemporánea, toda vez que basa sus preceptos en valores como la solidaridad, la horizontalidad y taxativamente, en una cultura de la autonomía. Este territorio es lo suficientemente flexible como para albergarles y garantizar su vigencia y operatividad –la propaganda eco-x es exclusivamente digital- lo que les enmarca directamente con un rasgo identitario propio de la contemporaneidad y el paradigma de los NMS.
Frente a la emergencia de estas nuevas gramáticas de la acción colectiva –democráticas o no democráticas -, hoy el estudio de la subjetividad es determinante en cuanto a la comprensión de su contribución a los procesos de democratización de la sociedad y las dimensiones de lo político. La hibridación, dice Pleyers (2019) entre la vida privada –mundo virtual y redes sociales- y el quehacer político –“mundo de la vida en las calles”-, junto con representar nuevas formas de ciudadanía, sustenta las bases para un proyecto político alternativo fundado plenamente en una dimensión de la vida cotidiana, la cual busca vivir la democracia como una experiencia personal. A partir de esta revaloración y defensa de la experiencia vivida frente a los poderes institucionales y sus lógicas de dominación, es que nace la cultura del alter-activismo.
Hasta aquí es posible observar al eco-x, como un NMS de cara a la emergencia de la alter-cultura, un proyecto que propone una subjetividad que nace a partir de la resistencia individual y la relevancia del cuerpo como última frontera para el establecimiento y concretización de una práctica política alter-activista. Pleyers y Garza (2017), pronunciándose sobre estas dinámicas colectivas que buscan tanto la ascendencia de sectores sociales marginados históricamente por los programa políticos locales, como mayores profundidades en el desarrollo de las democracias, destacan el caso latinoamericano, como una posibilidad en donde convergen los excesos y deficiencias de un modelo neoliberal extractivista, el cual puede empinarse hasta un conflicto de alcances civilizatorios con diferentes grados de intensidad para la región.
Considerando las influencias teóricas anteriormente revisadas, es posible entonces comprender en un primer alcance, las peculiaridades alter activistas y subalternas presentes en el caso del eco-x, las cuales le permiten ubicarse en un contexto de quiebre paradigmático que contiene un ethos basado en la espacialidad proporcionada por la cibercultura y el fenómeno de la individuación como construcción de un mundo externo (Lewkow, 2014:30). Desde una segunda mirada, es posible también proyectar un pasaje de acceso hacia la construcción de una eco-subjetividad rebelde, la cual busca el levantamiento de una identidad de sentido para la movilización de la protesta moderna, como logro evolutivo capaz de habilitar y reproducir un mayor procesamiento interno de complejidad.
La propuesta de investigación está basada en el paradigma sociopoiético (Arnold, 2005). Este programa de observación está basado en el paradigma sistémico constructivista, concordante con los planteamientos de la teoría de sistemas sociales de Luhmann, autor que destaca el rol de la comunicación ecológica tanto por su perspectiva globalizante, como por representar un logro improbable en una sociedad que posee la capacidad de auto-configurar sus propias amenazas. El trabajo representa un esfuerzo por concretizar un estudio de carácter cualitativo, exploratorio-descriptivo, presentando un diseño metodológico flexible debido a la complementariedad en el desarrollo de las técnicas para recolección de datos, las cuales abarcan semánticas tanto escritas como visuales. Recolecta información a través del análisis de contenido y del tipo documental, para el material relacionado con comunicados oficiales hechos por ITS, a partir de la revisión de su sitio web oficial: http://http.maldicioneco- extremista.altervista.org
Como decisión metodológica se opta complementar este trabajo de análisis textual, con la revisión y estudio de IS descritos por Pintos (2014; 2015), los que se plantean como esquemas construidos socialmente que permiten percibir, explicar e intervenir lo preciado, como realidad por los sistemas que así los sustentan utilizando el meta-código relevancia/opacidad. Entendidos como esquemas debido a su alto grado de abstracción, continuidad y jerarquización (Randazzo, 2012:79), capaces de contextualizar aspectos silenciados por el análisis textual.
El estudio aborda entonces la comprensión de los IS visuales vertidos en el desarrollo de la propaganda política anarquista nacional, correspondientes con AP recolectados de forma personal en las ciudades de Santiago y Valparaíso, durante los años 2012-2018. Conjuntamente, el trabajo investigativo empírico meditó la revisión de sitios web en donde se difunde propaganda ácrata, con la finalidad de y diversificar los recursos gráficos analizados. Vico y Osses (2013), define el AP como un soporte grafico de alta densidad comunicacional e identitaria, el cual tiene como función principal ayudar que ideas abstractas colectivas o grupales, se hagan comprensibles gracias a una asociación de signos gráficos apoyados en el uso de lo iconográfico y reforzados por un mensaje de texto que comúnmente se conoce como slogan. Para la observación analítica de estos se utilizan cuatro de los cinco modelos alternativos de inclusión/exclusión desarrollados por Mascareño (2014), en el marco de la teoría sociológica de la diferenciación.
Se establecen dos subdivisiones para esta etapa analítica.
Revisión temática y conceptual de los AP Anarquistas.
Tabla 1. Matriz de revisión y análisis para AP |
||
Etapa metodológica |
Nivel |
Registro |
Primaria: |
General |
Nº de Imagen |
Matriz de revisión |
Año |
|
Autor |
||
Tamaño |
||
Ciudad |
||
Secundaria: |
Contextual |
Acerca de la técnica |
Matriz de análisis |
¿Movimiento o estática? |
|
Objetivo |
||
Organizaciones referidas |
||
Temática de Protesta |
||
Morfológico |
Puntos de fuga |
|
Proporción |
||
Iluminación |
||
Contraste |
||
Protagonistas |
||
Componentes representados |
||
Compositivo |
Ritmo |
|
Tensión |
||
Espacio de representación |
||
Tiempo de representación (simbólico y subjetivo) |
||
Ley de tercios |
||
Profundidad |
||
Presencia cultural o seres humanos |
||
Interpretativo |
Verosimilitud |
|
Relaciones intertextuales |
||
Aspectos simbólicos |
||
Actitud de personajes |
||
Observaciones |
Resumen |
Información primaria |
Contextualización base |
||
Relevancias y referencias simbólicas |
||
Enunciación |
Fuente: Ep.
La decisión muestral ha sido en base al principio intencional o dirigido, permitiendo desarrollar un perfil de carácter estratégico. Los discursos políticos analizados de ITS, corresponden a 72 publicaciones datadas desde el 18 de noviembre del año 2016, hasta el día 05 de enero del año 2019, fecha en donde se registra el segundo ataque más importante ejecutado por la agrupación en territorio chileno, concerniente a un artefacto explosivo que estalla en plena vía pública hiriendo a cinco transeúntes. La unidad de estudio que refiere a la propaganda libertaria, aborda 100 elementos pictóricos trabajados según tramos temporales para su comparación y análisis. El trabajo de acumulación de material visual comienza en el año 2012, pues se establece que tras el cierre del bullado “Caso Bombas” ocurrido ese mismo año (Tamayo, 2012), el comportamiento de las grupos y orgánicas anarquistas nacionales que realizaban acciones de vanguardia, comienza a presentar variaciones y nuevas expectativas en sus comunicaciones de protesta; este proceso concluye el día 1 de Agosto del año 2018. Todos los datos cualitativos han sido trabajados igualmente a través de la utilización del software Atlas.ti.
La presente investigación carece de pretensiones universalistas o de carácter homogeneizantes, pues solo pretende responder a un campo acotado de información contingente y particular. El principio ético que rige esta propuesta, se fundamenta en la incorporación de fuentes documentales en su más irrestricta originalidad. Conjuntamente a esto, se reservarán los nombres y direcciones de los CSA, bibliotecas, okupas u otros espacios aludidos en los AP analizados.
Table. 2. Evidencia ilustrativa.
Fuente de material |
Tramo temporal por años |
|||
2012-2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
|
Digital |
4 |
24 |
21 |
3 |
Análoga |
7 |
15 |
13 |
3 |
Captura fotográfica |
1 |
1 |
1 |
7 |
Total material |
12 |
40 |
35 |
13 |
Fuente: Ep.
5.1Análisis sobre comunicados públicos de ITS
El presente capitulo trata sobre las diversas dimensiones de la cultura como médium específico del sentido, por esto, el análisis de los datos obtenidos de la descripción del caso, se realiza en torno a las dimensiones objetual, temporal y social, posibilitando la diferenciación de cada una de las dimensiones correspondientes con las esquematizaciones de la comunicación de ITS. A continuación se realiza una serie de figuras las cuales contienen los EDC utilizados por ITS en sus discursos públicos observados en la web, lo que permitirá ahondar en las identidades de sentido, observadas en el intercambio de auto y heterorreferencias.
Los comunicados oficiales de ITS, muestran un interés central por exponer y comunicar principalmente no sólo sus ataques y la frecuencia en que estos ocurren, sino que también, la forma en que estos artefactos son fabricados bajo una lógica determinada. La concepción de autonomía e independencia se extreman, presentando una operatividad que si bien no descarta el empleo de armas convencionales, tampoco se encuentra interesada en potenciar o refinar este tipo de acciones directas, procurando y fomentando el desarrollo de acciones violentas a partir de iniciativas principalmente individuales o que correspondan con colectividades menores.
Son variables estructurantes todas aquellas tematizaciones vinculadas con la denostación del progreso tecnológico, en donde el sistema ciencia formula como el principal adversario a debilitar. La Eco-protesta, es empleada para fortalecer esta posición y a través de apreciaciones catastróficas sobre la ella, se logra posicionar un discurso que si bien propone un ecologismo profundo extremo, su base argumentativa busca identificar a un sistema social diferente que al político; el interés es sobrepasar sus márgenes y para esto se constituye un eje central que no amerita de consensos colectivos, ni se rige por el desarrollo de la opinión pública. Se pregona un anti humanismo nihilista que demuestra el desgaste y agotamiento de los paradigmas políticos conocidos hasta hoy, lo que conlleva la articulación de un ideario que abraza la cosmovisión de pueblos originarios americanos, para sustituir la debacle ecológica y dar salida a un particular tipo de conflicto armado que ya no requiere escenario físico estable, como tampoco una formalidad determinada para quienes quieran integrarse y participar activamente.
La construcción de la comunicación de protesta del eco-x, presenta tres ejes temáticos que resultan basales para el desarrollo de los EDC: “Proyecto Anti-civilizatorio”, “Praxis” y “Subjetividad eco-x”. Estos esquemas están trabajados a partir del ordenamiento de distinciones que corresponden con un código central, los cuales a su vez, y gracias a las posibilidades entregadas por el Análisis Estructural de Discurso (AED), son cruzado entre sí con el objeto de observar las relaciones presentes/ausentes en las comunicaciones de ITS. Su lectura inicia desde arriba hacia abajo, donde se desarrollan una serie de pares opositivos los cuales se rigen por la primera distinción y se presentan organizados en relación a cada código asignado.
Fig. 1. EDC: Proyecto Anti-civilizatorio |
||
|
|
|
|
Ideología |
|
Nihilismo (+) |
|
Revolución (-) |
|
Orden Social |
|
Naturaleza Salvaje |
|
Sistema Tecno-Industrial |
|
Modelo |
|
Autoritario |
|
Democrático |
|
Filosofía |
|
Misantropía |
|
Humanismo |
|
Estrategia |
|
Conflicto |
|
Consenso |
|
Saber |
|
Contraciencia |
|
Ciencia |
Fuente: Ep.
Fig. 2. Ej. Estructura cruzada entre ejes Orden Social (Eq2) y Estrategia (Eq5).
Fuente: Ep.
5.2 IS de la propaganda política del MdP anarquista, tramo temporal 2012-2018.
Tras el desarrollo de la distinción relevancia/opacidad en los niveles escrito e ilustrativo, el comportamiento de los campos semánticos para el develamiento de los IS de la propaganda anarquista, presenta un ordenamiento final que es producto del cruce entre las frecuencias totales de los campos semánticos a nivel escrito e ilustrativo. En el siguiente cuadro aparece el orden descrito para los campos semánticos a través de las frecuencias de aparición y relevancia.
Tabla 3. Orden de campos semánticos.
Campo Semántico |
Frecuencia |
|
Nivel Escrito |
Nivel Ilustración |
|
Autoinclusión/autoexclusión |
137 |
46 |
Inclusión por riesgo y exclusión por peligro |
17 |
9 |
Inclusión en la exclusión |
43 |
26 |
Subinclusión |
61 |
30 |
Fuente: Ep.
Esto da paso al esquema del siguiente cuadro, donde es presentado el resultado último para la comprensión del IS ácrata.
Fig. 7. Esquema de relevancias y opacidades, IS anarquistas 2012-2018.
Fuente: Ep.
Las relevancias en el IS anarco, responden fundamentalmente al desarrollo de una comunicación de protesta que aborda como primera propuesta, tanto el ideario simbólico y conceptual propios de su dimensión histórico-política, como también las proyecciones estratégicas y los nuevos horizontes de lucha que va desarrollando en relación directa contra el sistema del derecho. Dentro de las relevancias, pero en un segundo lugar, éste ámbito es posible evidenciar en el campo determinado por la Subinclusión, donde el anarquismo propone el acceso a la emergencia de comunicaciones de protesta que denuncian el protagonismo del sistema carcelario, como un espacio de control social y sometimiento humano. En una baja pero sensible presencia, le acompañan a esta temática el auge de problemáticas asociadas a conflictos culturales (auto-determinación de pueblos originarios), inmigración (racismo) o la discriminación a tendencias contraculturales juveniles y urbanas.
En cuanto a las opacidades, es posible determinar que la comunicación ecológica resulta como una instancia subordinada y recientemente emergente en el imaginario ácrata. En la eco-protesta, la propaganda ácrata acopla temáticas diferenciadas, las cuales pueden estar asociadas con cuestiones que atañen directamente al sistema económico y tecno-industrial por un lado y por otro, a la vinculación del ámbito del Género, relevancia que ocupa el sitial mayormente postergado. Más precisamente es en relación a la temática feminista y no tanto así como a disidencias sexuales en su conjunto, que los puentes se extienden para la transacción de información necesaria para el desarrollo de procesos de hibridación para los imaginarios anarquistas.
La construcción de un mundo privado altamente individualizado y antagónico en constante oposición al desarrollo del sistema sociedad en términos ideológicos, económicos, pero también y muy estrechamente, en cuanto a temas y perspectivas valóricas, incluso morales, posibilitando que el imaginario anarquista plasmado en su propaganda alcance vínculos comparativamente similares a los del alter-activismo. Esto permite que la esfera privada de quienes comparten este escenario de lucha se realce y gane espacio frente a proyectos colectivos masivos, siendo lo cotidiano, lo íntimo e individual, lo que rija la dirección y movilización de este proyecto político anclado en micro-resistencias.
5.3 Construcción de Diccionarios y Campos Semánticos
A nivel escrito
Fuente: Ep.
Tabla 4. Diccionario de palabras |
|||
Palabras |
Agrupación |
Frecuencia total |
Campo Semántico |
Anarquismo; anarquista |
Ideología política |
55 |
Autoinclusión/autoexclusión |
Anti-autoritarismo; anti-autoritario |
|||
Democracia |
|||
Libertad |
|||
Memoria |
|||
Represión |
|||
Resistencia |
|||
Revolución |
|||
Revuelta; rebelión |
|||
Subversión; subversivx |
|||
Tortura |
|||
Acción directa |
Estrategia política |
59 |
|
Atacar; armarse; disparar |
|||
Guerra social |
|||
Liberación total |
|||
Lucha |
|||
Propaganda |
|||
Solidaridad |
|||
Violencia |
|||
(K) caos |
Organización política |
23 |
|
Apoyo mutuo |
|||
Autogestión |
|||
Autonomía |
|||
Antripatriarcado; antripatriarcal |
Género |
17 |
Inclusión en la exclusión |
Compañerxs |
|||
Des-patriarcalización |
|||
Hermanx |
|||
Heteronorma |
|||
Heteropatriarcado |
|||
Sexismo |
|||
Anatomía, sistema humano |
Eco-protesta |
43 |
Inclusión por riesgo y exclusión por peligro |
Devastación |
|||
Especismo |
|||
Liberación (defensa) de la tierra |
|||
Liberación animal |
|||
Sociedad tecno-industrial |
|||
Vegan; veganismo |
|||
Vida salvaje |
|||
Anticapitalismo |
Sistema económico |
6 |
Subinclusión |
Miseria |
|||
Anti-racismo |
Conflicto cultural |
8 |
|
Infancia; espacio infantil |
|||
Kontrakultura |
|||
Mapuche |
|||
Presxs; presxs en guerra o presxs políticxs |
Sistema derecho |
47 |
|
Prisión; cárcel |
|||
Sociedad carcelaria; anti-carcelarismo |
Fuente: Ep.
A nivel ilustrativo.
Tabla 5. Diccionario de ilustraciones |
|||||||
Relevancia temática |
Agrupación |
Frecuencia total |
Campo Semántico |
Tamaño de ilustración impresa[1] |
|||
S |
M |
L |
XL |
||||
Democracia y gobierno |
Ideología política |
19 |
Autoinclusión/autoexclusión |
9 |
25 |
9 |
3 |
Memoria política subversiva |
|||||||
Simbología política |
|||||||
Movilización social |
Protesta social |
20 |
|||||
Vida cotidiana |
|||||||
Violencia política |
Estrategia política |
7 |
|||||
Contaminación urbana |
Eco-protesta |
45 |
Inclusión por riesgo y exclusión por peligro |
9 |
26 |
9 |
1 |
Ecocidio |
|||||||
Liberación animal |
|||||||
Maquinaria tecnológica e industrial |
|||||||
Naturaleza mística |
|||||||
Naturaleza salvaje |
|||||||
Género |
Género |
9 |
Inclusión en la exclusión |
2 |
3 |
3 |
1 |
Contraciencia |
Sistema Ciencia |
4 |
Subinclusión |
4 |
13 |
7 |
6 |
Institución carcelaria |
Sistema Derecho |
15 |
|||||
Prisión política |
|||||||
Emigración |
Conflicto cultural |
4 |
|||||
Simbología mapuche |
|||||||
Biología humana |
Sistema Salud |
2 |
|||||
Empresas privadas |
Sistema Económico |
5 |
Fuente: Ep.
Fig. 10. Ej. Análisis escrito y visual de AP anarquistas.
AP #185 (2017). “Todas las hembras somos explotadas”.
Fuente: material análogo, propaganda callejera, Valparaíso.
Temática: feminismo, ecología, anti-capitalismo. Palabras clave: especie, hembra, explotación, capitalismo, patriarcado, autoridad, liberación humana, tierra. Ilustración: figura antropomórfica femenina, Tamaño L.
Ej. AP temáticos:
Fig. 11. AP#229. Anti-carcelario (2018). “Ni culpables ni Inocentes”.
Fuente: propaganda callejera, captura fotográfica, Santiago, periferia sur.
Fig. 12. AP#126. Contra-ciencia (2017). “Taller de anatomía”.
Fig. 13. AP#210. Conflictos culturales (2018). “1er encuentro antirracista”.
Fuente: Propaganda callejera, captura fotográfica, Santiago Centro.
Fig. 14. AP#56. Simbología y praxis anarquista (2016). “Procura que viva la anarquía”.
Fuente: material análogo, Santiago. Fuente: Propaganda callejera, captura fotográfica, Santiago.
Fig. 15. AP#77. Eco-protesta (2016). “Por la vida y lo salvaje”.
Fuente: material análogo, Santiago.
La semántica del discurso eco-x busca tensionar y problematizar la artificialidad del mundo contemporáneo, la experiencia y el comportamiento humano personal. Según el análisis realizado a las luz de las tres dimensiones del sentido con respecto a ITS, es posible observar que a partir de una resemantización del código poder, el eco-x incorpora rasgos propios del alter-activismo al proponer una acción política que involucra la propia autonomía individual de sus adherentes y el desarrollo de objetivos que irritan el sistema político de forma adyacente. Desde un ámbito autorreferencial, aquí resulta factible visualizar la procedencia virtual de las fuerzas del conflicto eco-x, las cuales buscan en las semánticas de auto-confrontación, una propuesta basada en formas de individuación que aluden a un proceso de recomposición en términos identitarios y culturales para la comunicación de protesta, valorizando el desarrollo de escenarios de conflicto vinculados a la vida cotidiana y la configuración de espacios de resistencia cada vez más íntimos (praxis “uberizada”).
En su posición antagónica a la secularización de la sociedad moderna, altamente heteronormada y excesivamente “adultocéntrica”, el eco-x explora igualmente la contraposición de lecturas que incorporan la biografía social local y el ecocidio como producto natural del modelo de producción extractivista. El proceso de hibridación en su comunicación de protesta, se observa en temáticas relacionadas a conflictos culturales contingentes: una construcción identitaria que nace gracias a componentes históricos proporcionados por el conflicto indígena y la actualización de argumentos nihilistas. Desde ambas temáticas, el eco-x busca resaltar un escenario de catástrofe para la definición de su adversario, lo cual permite que el contenido de su propuesta comunicativa construya una semántica de protesta propia y así colabore como catalizadora con la emergencia del sistema tecno-industrial. Sobre este sistema parcial existe escasa información teórica como elemento constitutivo para la observación política y no representa un foco de interés relevante en investigaciones sistémicas relacionadas con los MdP contemporáneos. Según Gonnet (2018:111), aquello sucede debido al propio déficit planteado por la teoría luhmanniana, la cual entiende el orden social como control de la acción y no como su misma condición de posibilidad.
Para el caso particular del grupo eco-x ITS y su auto-confirmación como agentes delictuales del movimiento, es posible establecer que en su apología al nihilismo como último estadio de la sub-politización, el contenido subversivo en su proceso semántico se encuentra debilitado. Contradictoriamente aquello le hace ubicarse en una posición funcional a la promoción y el fortalecimiento de posturas que buscan ampliar las atribuciones de los dispositivos de control y la sofisticación de mecanismos disciplinarios a nivel institucional, terminando por favorecer la reproducción de una contra-esfera pública (Kluge y Negt, 2001:229-269) basada en puntos de contacto organizados como arcanos. Mientras que para el caso anarquismo, los esfuerzos están puestos en construir una esfera pública de oposición heterogénea y al mismo tiempo expandir la ya existente; más coherente con un proyecto político barroco de superposición. Lo anterior aporta a una experiencia subversiva colectiva y cohesiva que desarrolla fundamentalmente propósitos emancipatorios, promoviendo la generación de contextos pluridimensionales facilitadores de una esfera pública de corte post-proletaria.
Las comunicaciones de protesta anarquistas plantean nuevas distinciones sobre el sistema político y el desarrollo de su auto-reflexividad, constatable en función de estudio y análisis de los IS plasmados en la propaganda de protesta producida entre los años 2012-2018. Material que ha permitido el acceso a un conocimiento profundo de su emotividad y dramatismo político, reconociendo en la creación de sus AP, la capacidad de pesquisa y construcción de una realidad social en conflicto permanente frente a su entorno ecológico. La borrosidad y alta sensibilidad del espacio anarquista en el sistema político, permiten tanto la sobrecarga como la ausencia de aspectos ideológicos y temáticos. Aquello posibilita momentos de intercambio inter-sistémico entre la política y otros sistemas sociales parciales, develando fugas y adherencias de elementos comunicacionales que definen la construcción de su propia complejidad interna. En este caso, el proceso de hibridación temática se produce tanto por distinciones autorreferenciales (levantamiento de la protesta anti-carcelaria), como por recursos heterorreferenciales (sensibilidad a conflictos culturales contingentes), los cuales muestran un proceso de construcción permanente en la elaboración de un adversario político diverso y móvil. Esta propuesta de comunicación de protesta divergente y plural, lo que en último término demuestra la dinámica interna de un movimiento de protesta vivo, empecinado por construir una memoria colectiva no centralizada, fundamentalmente compartida, pero en ningún caso uniforme.
Comprender al eco-x y al anarquismo como formas de auto-orientación de la sociedad funcionalmente diferenciada, permite contribuir a la construcción de órdenes sociales que reconcilian autonomía e interdependencia en dos versiones distintas. Por un lado, el eco- extremismo observa a través de una alter-racionalidad las consecuencias de los efectos del crecimiento y expansión humana sobre el entorno natural, desde una perspectiva pesimista que alienta y observa la sociedad humana; por otro lado, la corriente anarquista expone en sus IS la apuesta por órdenes sociales racionales, que sin el corsé de la jerarquía como principal aspecto ordenador, buscan propiciar aspectos normativos cada vez más horizontales y flexibles. Aquello se consigue a su vez, debilitando el proceso de diferenciación funcional como en el caso contra-secularizador eco-x, y en contraparte, frenando el auge de rendimientos desdiferenciadores como sucede con el anarquismo. Igualmente urge potenciar y extender los trabajos teóricos que desde la teoría de sistemas aborden la problemática de los IS y que tengan por desafío aproximarse a la comprensión de semánticas visuales, cada vez más valoradas en sociedades digitales hiper-conectadas.
Frente a una revolución tecnológica en pleno desarrollo; el apremio sobre la denominada “cuestión ecológica” y para el caso latinoamericano, su vinculación estrecha con la demanda de pueblos originarios; las deficiencias del sistema penitenciario y el auge de grupos anti-carcelarios; la irrupción del movimiento feminista y disidencias sexuales en conflicto; los desafíos sobre inmigración y la profundización en el debate transgeneracional que involucre en su centralidad, tanto a la infancia como a la vejez, serán entonces algunas de las distinciones que contextualicen la evolución de la comunicación política alter-activista y el progreso inevitable de su protesta.
Anónimo. (2018), Tendencias Salvajes Misantrópicas: Otras expresiones de autoritarismo y de pensamiento sagrado, disponible en: https://contramadriz.espivblogs.net/2018/12/16/recopilacion-sobre-el-eco-extremismo-las-its-y-las-tendencias-misantropas/ (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Arnold, M. (2003), Autoproducción de la amenaza ambiental en la sociedad contemporánea, disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14787 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Arnold, M. (2005), La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético, disponible en: http://www.facso.uchile.cl/observa/MA321TC (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Arnold, M., y Urquiza, A. (2010), Las amenazas ambientales: una visión desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos, disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122266 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Bajoit, G. (2003), Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. LOM, Santiago.
Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Bell, D. (2007), Cyberculture theorists. Routledge, Oxford.
Billi, M., Urquiza A. y Feres, C. (2017), Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masa chilenos, disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1216/66es.html (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Bonanno, A. (2011), La tensión anarquista. Editorial Mariposa del caso, disponible en: https://vivalaanarquia.files.wordpress.com/2011/01/la-tension-anarquista.pdf (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Bookchin, M. (1998), Por una sociedad ecológica. Gustavo Gili, Barcelona.
Boschi, M. (2005), Criminologia del terrorismo anarco-insurrezionalista. Aracne, Roma.
Brunet, I. (2018), Ecoterrorismo de verdad, disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/17/ecoterrorismo-de-verdad/ (Consultado el 12 de Agosto de 2018)
Burleigh, M. (2008), Sangre y rabia. Una historia cultural del terrorismo. Taurus, México DF.
Calderón, F. (2012), La protesta social en América Latina, disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/Understanding%20Social%20Conflict%20in%20Latin%20America%202013%20SPANISH.pdf (Consultado el 17 de Octubre de 2018).
Camacho, Z. (2016), 50 células anarquistas en guerra contra el capitalismo y el Estado, disponible en: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2016/10/16/50-celulas-anarquistas-en-guerra-contra-el-capitalismo-y-el-estado/ (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Castells, M. (2012), Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial, Madrid.
Dockendorff, C. (2006), Evolución de la cultura: la deriva semántica del cambio estructural. Revista Persona y Sociedad, No. 20, pp. 45 – 73.
Ferry, L. (2017), La revolución transhumanista. Alianza, Madrid.
Fuenzalida, M. y Quiroz, R. (2012), La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile. Revista Polis. Vol. 11 No. 31, pp. 157-168.
G. Seguel, A. (2017), Antropología de los conflictos. Política y cultura en el Chile de los años 1990. Universitaria, Santiago.
Goicovic, I. (2010), Transición y violencia política en Chile (1988-1994), Revista Ayer, vol. 79 No. 3, 59-86.
Gómez Seguel, A. (2015), Los conflictos culturales y la marca de la desdiferenciación, en Papeles del CEIC, vol. 3 No. 144, Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, Universidad del País Vasco, ISSN 1695-6494.
Gonnet, J. (2018), Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann, disponible en: https://www.moebio.uchile.cl/61/gonnet.html. (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Guattari, F. (1990), Las tres ecologías. Pre-Textos, Valencia.
Guha, R. (2002), Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica, Barcelona.
Hernández, R. (2017), ¿Qué es la ITS?, disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/23/que-es-la-its/ (Consultado el 20 de Julio de 2018).
Kaplan, A. (2018), Nuestro ataque será incesante. Prácticas de la violencia política revolucionaria anarquista 2004-2014. Crimental, Santiago.
Kaczynski, T. (2011), La sociedad industrial y su futuro, disponible en: https://edicionescrimental.files.wordpress.com/2014/05/la-sociedad-industrial-y-su-futuro.pdf (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Kluge, A. y Negt, O. (2001), Esfera pública y experiencia. Hacia un análisis de las esferas públicas burguesa y proletaria, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=575093 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Kuri, E. (2016), El carácter multidimensional de la acción colectiva y los Movimientos Sociales: una problematización teórica, disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0186-03482016000200188ylng=esynrm=iso (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Labraña J. y Pérez-Solari, F. (2013), La protesta de la sociedad: Entre las orientaciones sociológicas clásicas y los nuevos movimientos de protesta, disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT20/GT20_LabranaVargas_PerezSolari.pdf. (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Landerretche, O. (2016), Vivir juntos: Economía, política y ética de lo comunitario y lo colectivo. Debate, Santiago.
Leff, E. (2000), Globalización y complejidad ambiental, disponible en: https://journals.openedition.org/polis/4605 (Consultado el 15 de Septiembre de 2021).
Lértora, C. (2017), “Ecofeminismo latinoamericano”, disponible en: https://systemicalternatives.org/2017/07/08/ecofeminismo-latinoamericano/ (Consultado el 15 de Septiembre de 2021).
Lewkow, L. (2014), Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales, disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/32957 (Consultado el 15 de Septiembre de 2021).
Luhmann, N. (1989), Ecological Communication. The University of Chicago Press. Polity Press, Cambridge.
Luhmann, N. (1996), Poder. Anthropos, Barcelona.
Luhmann, N. (1997), La cultura como un concepto histórico, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291842 (Consultado el 15 de Septiembre de 2021).
Luhmann, N. (2007), La sociedad de la sociedad. Herder, México DF.
Luhmann, N. (2009), La política como sistema. Universidad Iberoamericana, México DF.
Luhmann, N. (2012), ¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos? Argumentos vol. 25 No. 69, pp. 81 – 97.
Marzal, J. (2011), Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra, Madrid.
Mascareño, A. (2014), Diferenciación, inclusión/exclusión y cohesión en la sociedad moderna, disponible en: http://revistacis.techo.org/index.php/Journal/article/view/55 (Consultado el 20 de Marzo de 2021).
Morán, M. (2017), El anarquismo insurreccionalista en el siglo XXI: un fenómeno internacional, disponible en: https://historiazgz2017.files.wordpress.com/2017/05/m10-morc3a1n-pallarc3a9s-miguel-el-anarquismo-insurreccionalista-en-el-siglo-xxi-un-fenc3b3meno-internacional.pdf (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Pérez-Solari, F. y Labraña, J. (2013), Hacia la observación de una sociedad venidera: Una entrevista con Dirk Baecker. Revista Mad, No. 29, pp. 82-91. Doi:10.5354/0718-0527.2013.27347
Pintos, J.L. (2014), Los imaginarios sociales y la política. Construcción y tratamiento comunicativo de la crisis en España 2007-2014, disponible en: https://icsh.es/2014/06/27/imaginales-2014-iii-seminario-internacional-sobre-imaginarios-sociale/ (Consultado el 15 de Septiembre de 2021).
Pintos, J.L. (2015), Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales, disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/12281 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021)
Pleyers, G. y Garza, A. (2017), México en movimientos. Resistencias y alternativas, disponible en:
https://www.academia.edu/35292121/M%C3%A9xico_en_Movimientos._Resistencias_y_alternativas (Consultado el 23 de Septiembre de 2021)
Pleyers, G. (2019), La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales, disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/66435/42074 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Radio Bio-Bio. (2017), ¿Qué es el Eco-extremismo?: Análisis de “Individualistas Tendiendo a lo Salvaje”, disponible en: https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2017/01/qu-es-el-eco-extremismo-un-anlisis-a-individualistas-tendiendo-a-lo-salvaje.pdf (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Randazzo, F. (2012), Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas vol. 2 No. 2, pp. 77-95. Universidad de Santiago de Compostela.
Reguillo, R. (2012), Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo Veintiuno Editores, Buenos aires.
Robles, F. (2005), Contramodernidad e Incertidumbre: El quiebre violento de las certezas de la ciencia a principios del siglo XXI, disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14674 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Rodríguez, G. (2013), ¡Que se ilumine la noche!. Internacional Negra, Santiago.
Sale, K. (1999), Biorregionalismo. En Pensamiento Verde. Trotta, Madrid.
Santana, N. (2005), Los movimientos ambientales en América Latina como respuesta sociopolítica al desarrollo global, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214403 (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Singer, P. (1999), Liberación Animal. Trotta, Madrid.
Stichweh R. (2016), Estructura social y semántica: la lógica de una distinción sistémica. Revista Mad, No. 35, pp. 1-14. DOI:10.5354/0718-0527.2016.42794
Tamayo, T. (2012), Caso Bombas. La explosión en la Fiscalía Sur. LOM, Santiago.
Tilly, Ch. (2010), Los Movimientos Sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica, Barcelona.
Touraine, A. (1995), Producción de la sociedad. IFAL/IIS-UNAM, México.
Urquiza, A. y Morales, B. (2015), La observación del problema ambiental en un contexto de diferenciación funcional. Revista Mad, No. 33, pp. 64-93.
Verhoest, P. (2018), Seventeenth-Century Pamphlets as Constituents of a Public Communications Space: A Historical Critique of Public Sphere Theory, disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0263276418779185. (Consultado el 23 de Septiembre de 2021).
Vial, C. (2017), Ataques y críticas a la sociedad tecnológica y científica: ¿Qué es el eco-extremismo? (Consultado el 23 de Septiembre de 2021), disponible en: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/01/16/840266/Eco-extremismos-realizan-ataques-violentos-con-repercusiones-en-la-sociedad-tecnologica-y-cientifica.html
Vico, M. y Osses, M. (2013), El afiche político en Chile 1970-2013. Ocho Libros, Santiago.
Walby, S. (2015), Theorizing Crisis. Wiley.
World Complexity Science Academy Journal
a peer-reviewed open-access quarterly published
by the World Complexity Science Academy
Address: Via del Genio 7, 40135, Bologna, Italy
For inquiries, contact: Dr. Massimiliano Ruzzeddu, Editor in Chief
Email: massimiliano.ruzzeddu@unicusano.it
World complexity science Academy journal
ISSN online: 2724-0606
Copyright© 2020 – WCSA Journal WCSA Journal by World Complexity Science Academy is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.